Revista Aula

Educación al aire libre: aprender y crear conciencia ambiental desde nuestro propio entorno

Eduardo Antonio Jaime Muñoz*

Desde Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile, nuestro entrevistado el profesor Eduardo Jaime quien comenta los beneficios de la educación al aire libre, quien resalta la importancia de desarrollar este tipo de metodologías innovadoras en la escuela rural, permitiendo desarrollar aprendizajes significativos, utilizando el propio entorno natural parar generar conciencia ambiental y habilidades educativas en los estudiantes, docentes y comunidad educativa con el fin de generar prácticas en el cuidado y protección de nuestro medio ambiente.

El docente lidera un proyecto de educación ambiental de aprendizaje basado en la naturaleza y al aire Libre que lleva 15 en estos territorios rurales, donde ha podido entregar sus enseñanzas a distintos estudiantes de la comuna de los valles generosos en la región de Coquimbo, Chile, también ha podido interactuar con distintas comunidades educativas y llevar sus experiencia de aprendizaje a otras partes de Chile y el mundo incorporando en sus prácticas pedagógicas el aprendizaje a través del conocimiento y análisis de nuestro entorno, natural, los estudiantes han podido observar y despertar la curiosidad, indagando como pueden aprender utilizando el propio entorno natural

Así queda demostrado en una salida al aire libre, desarrollada por un grupo de estudiantes de la escuela de Colliguay y El Tayán donde los niños y niñas a través de clases al aire libre promueven prácticas donde incentivan de manera positiva el desarrollo emocional que tienen los estudiantes, al realizar este tipo de actividad donde se interactúa con los elementos naturales, los niños y niñas, se dan cuenta de los cambios en la naturaleza, eso es muy relevante, ya que es fundamental para poder entender como el cambio climático ha afectado las especies que creen alrededor de la escuela. En este sentido Monte Patria es unas de las comunas más afectadas por la sequía y nuestro entorno natural se está trasformando producto de la crisis climática que vive el planeta y estos proyectos son una oportunidad para crear conciencia ambiental y promover el desarrollo sustentable en estas comunidades educativas.

En este sentido el docente, establece algunas ideas en relación a la novedosa metodología que ha permitido que los estudiantes, pueden aprender más de su entorno natural con el fin de cuidarlo y establecer este espacio como un aula el aire libre.

Aprender con los pies en la tierra: Es importante mencionar que la educación al aire libre es una forma de contribuir al cuidado de protección de nuestra naturaleza, diversos estudios han demostrado que el contacto directo con la naturaleza mejora la concentración, reduce el estrés y potencia el pensamiento crítico en los estudiantes, pero más allá de los beneficios esta novedosa metodología permite que el aprendizaje ocurra en contextos reales, donde los estudiantes tienen un contacto directo con el medio natural conociendo y comprendiendo las distintas problemáticas ambientales que afectan a los ecosistemas naturales donde ellos viven.

La conciencia nace conociendo nuestro entorno: Unos de los pilares de la educación al aire libre es el desarrollo de la conciencia ecológica arraigada en el mismo territorio, cuando los estudiantes conocen las plantas endémicas que existen en el territorio, no solo conocen la forma de la planta, también comprenden la función de estas plantas en el paisaje natural, su crecimiento y formas de vida esto es mucho más de lo que puede ofrecer un aprendizaje memorístico esto permite palpar el aprendizaje desde la propia realidad.

*Experto en Educación Ambiental y Líder del Proyecto Aprendizaje Basado en la Naturaleza y al Aire Libre de las escuelas rurales de Monte Patria, Chile.

Facebook Comentarios
Salir de la versión móvil