Ícono del sitio Revista Aula

Vida cotidiana y futbol

En México, el futbol se ha convertido en elemento crucial de la vida, es una manifestación cultural

Estamos en plena efervescencia de un mundial de futbol, especialmente cuestionado por la manera en que fue designada la sede y lo que ha implicado en su planeación y ejecución. Sobresale también la manera en que el dinero y el poder se manifiesta en un deporte que según Alabarces (2018), muestra el papel central de las élites locales en la adopción de las actividades propias del ambiente futbolero, donde el factor central de su propagación se relaciona con el grado de incorporación de cada país al capitalismo mundial.

Observar cómo buena parte de la población mexicana está entusiasmada con esta copa, me animó a buscar investigaciones relacionadas; sin embargo, en nuestro país hay escasez de estudios sobre el tema y las investigaciones históricas sobre el balompié son aún incipientes, existe mucha producción de carácter periodístico pero pocas obras académicas sobre el tema.

El futbol en Latinoamérica no tuvo un origen único, no se desarrolló uniformemente y no se jugó, se observó ni se pensó de la misma manera, destaca la importancia que tuvieron en los diferentes procesos de su difusión, las instituciones escolares, los clubes deportivos y las compañías mineras y ferrocarrileras donde se presentaron como difusiones masculinas a sujetos masculinos, evidenciando la exclusión de las mujeres hasta fechas más recientes.

La particularidad del ejercicio del futbol en nuestro territorio tiene características específicas. La etapa inicial del balompié estuvo marcada por su propagación inicial entre las elites y su apropiación por parte de las clases populares, venciendo la resistencia de las primeras. Después de la Revolución Mexicana surgen cambios importantes en la valoración simbólica de algunos deportes y el futbol comienza a extenderse a todas las esferas sociales con lo que se pierde la connotación del futbol como un deporte exclusivo de las élites básicamente por las acciones del gobierno posrevolucionario donde Vasconcelos, al frente de la Secretaría de Educación Pública, acepta la inclusión de deportes extranjeros en los programas de las misiones educativas posrevolucionarias.

Angelotti (2010) apunta que, en las Olimpiadas la popularización del futbol trajo consigo su profesionalización y mercantilización. El estudio de Angelotti demuestra que las acciones emprendidas para ganar la asignación de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) sobre la gestión del Mundial de Futbol de 1986 impondría un capitalismo de compadres o crony capitalism, término acuñado por John Freedman. Este capitalismo de compadres no cesaría y se convertiría ya en el periodo neoliberal, en un factor clave para el éxito de algunos equipos miembros de la Federación Mexicana de Futbol (FMF). Este capitalismo de compadres, se sigue sosteniendo a lo largo del tiempo.

Este autor en su  estudio antropológico centrado en la vida cotidiana, analiza las  relaciones sociales que crean y recrean significados en el futbol , donde se visibilizan los conflictos y dramas  de  la cotidianidad que desencadenan  prácticas rituales y lúdicas donde  el futbol es el  medio para lograr distintos objetivos, por distintos actores sociales, en distintas etapas temporales y en espacios sociales específicos, ya sea por las regulaciones impuestas, por los valores simbólicos/funcionales que se le atribuían o atribuyen, por condiciones espaciales particulares y por relaciones sociales específicas.

Desde la primera mitad del siglo XX y hasta ahora, es posible identificar  algunos factores que siguen ensombreciendo el panorama  futbolístico:  el impacto de la televisión, la excesiva cobertura mediática,  el incremento del fanatismo y  la violencia entre los aficionados, la sombría relación que se establece entre el futbol,  las  dictaduras y las monarquías, las restricciones en países específicos a la libertad de expresión y a los movimientos de igualdad, el uso que se ha hecho de este deporte para fortalecer los nacionalismos, los fascismos o distintas ideologías, los pagos exorbitantes a estrellas internacionales dentro de una  industria y negocio que pasa por encima de cualquier cosa con tal de monetizar  o los escándalos de corrupción de los últimos años entre algunos.

Por otro lado, el impacto social del futbol se manifiesta en cada espacio social y en cada campo, donde se apropian de prácticas importadas de formas variadas y particulares. En México se reflejan las pasiones, las preferencias, las concepciones y expresiones de cada persona acerca de su individualidad y de su pertenencia a ciertos grupos, respondiendo al ansia de la imaginación por suspender los dictados de la realidad y re-ilusionar lo cotidiano. A juicio de Sansot, los espectadores futbolísticos se embargan del sentimiento de “escapar a la vida cotidiana, de asistir a una ruptura indiscutible en la percepción del tiempo y del espacio que recuerda lo sagrado y lo profano” (Sansot, 1986: 75). De ahí su carácter festivo, de fiesta colectiva, en la que se suspende la temporalidad cotidiana.

El futbol se asemeja a la vida porque muchas de sus recompensas y muchos de sus calvarios resultan inesperados que, a semejanza de una novela como lo escribe Juan Villoro, tiene sus mitologías, sus viejas rivalidades, sus símbolos, su propia trama y sus argumentos con sorpresas. Sérgio Rodrigues, autor de El regate, sobre la relación del futbol y la literatura ha expresado que además de ser un juego, una industria y una máquina de hacer plata, el futbol es algo más profundo, es un elemento de estructuración de nuestra sociedad, de nuestras sensibilidades colectivas.

En México, el futbol se ha convertido en elemento crucial de la vida del día a día, es una manifestación cultural, lo que fundamenta la necesidad de conocer su   historia e identificar los imaginarios y las representaciones que se van construyendo alrededor de él.

Referencias
Alabarces,P. (2018) Historia Mínima del futbol en América Latina. El Colegio de México  ISBN: 978-607-628-251-9
Angelotti, G. (2010). Chivas y Tuzos. Íconos de México: identidades colectivas y capitalismo de compadres en el futbol nacional. Zamora: El Colegio de Michoacán
Sansot, Pierre (1986) Vers une sociologie des émotions sportives” en Les formes sensibles de la vie sociale, PUF, Paris

Facebook Comentarios
Salir de la versión móvil