Ícono del sitio Revista Aula

La Hipersexualización infantil

Manuel Alberto Navarro Weckmann

Manuel Alberto Navarro Weckmann

«No hay revelación más clara del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños.» Nelson Mandela

Manuel Alberto Navarro Wekmann

En las últimas décadas, el avance tecnológico y la omnipresencia de las redes sociales han reconfigurado significativamente las dinámicas sociales y familiares, especialmente en lo que respecta a la infancia y adolescencia. Este fenómeno ha contribuido notablemente a una tendencia preocupante: la hipersexualización de niños, niñas y adolescentes.

Las redes sociales y los medios de comunicación juegan un papel crucial en este proceso al exponer constantemente a los menores a imágenes y mensajes que promueven estereotipos y expectativas poco apropiadas para su edad. Esta exposición no solo se limita a la visualización pasiva; la interactividad de estas plataformas implica que los jóvenes no solo consumen contenido, sino que también lo crean y responden a él, lo que puede acelerar su deseo de imitar comportamientos y estéticas adultas antes de tiempo.

El impacto de esta hipersexualización en el aprendizaje y desarrollo de la personalidad de los jóvenes es profundo. Los niños y adolescentes están en una etapa crucial de formación de identidad y autoestima. La presión por adoptar roles adultos puede llevar a confusiones y conflictos internos que afectan su rendimiento académico y su comportamiento en la escuela. La necesidad de «encajar» o ser aceptados por sus pares puede fomentar la adopción de actitudes y comportamientos que no corresponden a su etapa de desarrollo, lo que a su vez puede afectar negativamente sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional.

Para combatir esta tendencia, es fundamental fortalecer el tejido social comenzando por la familia y la educación. Los padres y educadores deben estar conscientes del contenido que consumen los menores y establecer límites claros y apropiados. Además, es crucial promover un diálogo abierto sobre los medios y su contenido para que los niños aprendan a cuestionar y analizar críticamente lo que ven y escuchan.

Las escuelas, por su parte, pueden incorporar acciones que fomenten la autoestima y la resiliencia, enseñando a sus estudiantes a valorarse por quiénes son y no por cómo aparentan. Además, la inclusión de educación mediática en el día a día puede equipar a sus estudiantes con las herramientas necesarias para navegar y procesar críticamente el bombardeo constante de mensajes mediáticos.

Mientras que las redes sociales y los medios de comunicación tienen el potencial de ser una fuente valiosa de información y conexión, su influencia también puede ser perjudicial si no se maneja con cuidado. Hay que cuidar lo que las niñas, niños y adolescentes reciben de los medios y es imperativo que todos los niveles de gobierno trabajen en conjunto con la sociedad y la familia para asegurar un entorno de desarrollo saludable y adecuado para nuestros estudiantes. Porque la educación es el camino…

Dr. Manuel Alberto Navarro Weckmann. Doctor en Gerencia Pública y Política Social.

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Comparte esto:

Facebook Comentarios
Salir de la versión móvil